Por Enrique Gómez
@Enrique_GDP
Se conoce como “Basura
Tecnológica” a todos aquellos dispositivos eléctricos o electrónicos que han
llegado al final de su vida útil y, por lo tanto, son desechados: computadoras
viejas, celulares, electrodomésticos, reproductores de mp3, memorias USB,
faxes, impresoras, etc. Algunos se
rompen y otros quedan obsoletos por el avance de la tecnología.
Cuando compramos
estos artículos sólo tomamos en cuenta el uso presente pero nos olvidamos en
pensar en el futuro de estos mismos. Lo importante es reflexionar en nuestros
hábitos y comportamientos de consumo.
Este es un problema a escala mundial que no sólo
afecta el medio ambiente del planeta sino también afecta directamente en
nuestra salud. Actualmente según cálculos de la ONU se producen 50,000 millones
de toneladas de desechos electrónicos al año. Para que te des una idea, equivale
a 8 veces el peso de la pirámide de
Giza. Cada uno de nosotros generamos en promedio al año 7 kilos pero esto varía
en cada país.
Es innegable que
la tecnología nos facilita la vida y nos permite estar permanentemente
conectados e informados, entre otras muchas cosas, pero el problema viene cuando aquel aparato que estábamos utilizando deja
de funcionar, decidimos descartarlo y tirarlo a la basura. Al ser desechado y
mezclarse con la basura común ese televisor, ordenador, teléfono móvil o tablet
empieza a liberar sustancias dañinas al suelo y también a las capas de agua
subterráneas. Es la denominada intoxicación silenciosa.
La intoxicación
silenciosa afecta la salud de todos los seres humanos. Profesionales de la
salud detallan los problemas que suponen para el organismo materiales como el
plomo que causa perturbaciones en la biosíntesis de la hemoglobina y anemia,
incremento de la presión sanguínea, daño a los riñones, abortos, perturbaciones
del sistema nervioso y disminución de la fertilidad del hombre; el arsénico que
es un veneno letal; el selenio que ocasiona salpullido e inflamación de la piel
hasta dolores agudos; el cadmio que causa diarrea, dolor de estómago y vómito
severo, fractura de huesos, daños al sistema nervioso, e incluso puede provocar
cáncer; el cromo genera erupciones cutáneas, malestar de estómago, úlceras,
daños en riñones e hígado y cáncer de pulmón; y el níquel que afecta los
pulmones y provoca abortos espontáneos.
En los últimos
años ha habido casos muy sonados sobre el desecho de basura tecnológica, uno de
ellos conocido como el Khian Sea un barco que derramó 14.000 toneladas de
cenizas con una gran cantidad de productos tóxicos provenientes de Estado
Unidos al océano Índico.
El mayor
vertedero del mundo de este tipo de basura está en China, concretamente en la ciudad
de Guiyu. Según información que el propio gobierno proporciona: se calcula que
en esa ciudad trabajan 150.000 personas para tratar la basura que envían,
principalmente, países como EE UU, Canadá, Japón y Corea del Sur, ya que estas
fuentes generadoras de toneladas de basura tecnológica eligen los países
tercermundistas para depositar toda su chatarra.
Debido a la
magnitud del problema los países desarrollados han puesto en marcha distintas
leyes para obligar a las empresas que producen componentes tecnológicos a
asumir los costos de tratamientos de residuos. Para evitar todas estas prácticas
y el control de las basuras peligrosas 170 países firmaron el Convenio de
Basilea. Aunque algunos países como Estados Unidos, Afganistán y Haití, todavía
no se han adherido ni han hecho nada por intentar cambiar este problema.
Todos nosotros también
podemos poner nuestro granito de arena para acabar con la basura tecnológica y
así ahorrarle al planeta 7 kilos de desechos por persona al año. Para ello,
debemos tomar conciencia de este desastre y seguir unos consejos:
1. Intentar
alargar la vida útil de tus dispositivos: por ejemplo, recuerda que si la
empresa que fabrica tu celular no lo
actualiza a la última versión del sistema operativo, casi siempre tienes la
posibilidad de instalarle sistemas personalizados como CyanogenMod que es un
sistema operativo de código abierto para teléfonos móviles y tabletas basados en
el sistema operativo Android.
2. Acabar con la
obsolescencia programada, denunciar a las compañías que las practican y no
comprar sus productos, para así impulsar a mejorar los diseños para que sean
más sencillos de reciclar y reutilizar.
3. Donar o
vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.
4. Reciclar los elementos
tecnológicos que ya no nos sirvan y, sobre todo, no mezclarlos con la basura
común, sino llevarlos a centros o puntos de acopio.
5. Ser
conscientes de que cada vez que compras algo, cualquier cosa, además de
provocar basura, estás consumiendo recursos naturales.
6. Reducir la
generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen
mantenimiento.
7. Promover la
reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos
electrónicos que se venden en cada país.
Y tú, hasta
ahora, ¿has sido consciente de todo esto? ¿Qué harías para cambiarlo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mtro. Enrique Gómez
Maestro en Economía Internacionales y Desarrollo, Licenciado en Mercadotecnia. Desde joven empezó a trabajar en el sector Retail en Walmart México y Centroamerica pasando por áreas como logística, aperturas y compras donde ocupó puestos ejecutivos estratégicos para la corporación, demostrando innovación para crear y desarrollar negocios. Posteriormente trabaje como Director de Marca de Feel The Spirit, Esprit y Oh Pomp Jeans para México y Latinoamerica. Despues Gerente Regional de Marca en Haber´s con Men´s Fashion, Robert´s, High Life y Hugo Boss en Mexico. Actualmente es Director de Marca Hugo Boss, Mexico, Centro y Sudamerica. Tambien es columista de la revista Conducta Politica, Catedratico, Consultor y Conferencista. Apoya a los empresarios para que cumplan sus sueños creando nuevas compañias, Productos y Marcas. Asi creciendo sus negocios, para hacerlos rentables y prosperos.
Sigue a Enrique en sus redes sociales, y visita su página http://www.enriquego.com/
Twitter: @Enrique_GDP
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por enviar tus comentarios. Para que te pueda responder directamente, tienes que hacer tu comentario con tu cuenta de Google. Puedes abrirla gratuitamente. Agradezco tu visita e interés en el blog.